Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas
Agosto 2022: horarios, visitas y actividades
Programación especial de agosto 2022. El Museo Roca abre sus puertas los miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, de 14 a 19 horas.
Visitas libres agosto 2022
Durante el mes de agosto podés visitar el Museo Roca libremente los díasmiércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, de 14 a 19 horas.Contamos con una programación gratuita que incluye visitas guiadas programadas, conciertos de música, talleres y actividades virtuales y presenciales para escueltas y sus docentes.
Dirección:Vicente López 2220, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Al lado del Cementerio de Recoleta).
AGENDA DE AGOSTO 2022
👉Sábado 6 de agosto de 15 a 19 hs.
Reparar y regalar. Un proyecto colectivo para celebrar las infancias
¿De qué se trata?
Los esperamos en el Museo con los libros y juguetes que tengan para reparar y regalar. Contaremos con la ayuda del Club de Reparadores, Desfábrica, el Museo del Juguete y nuestro equipo de conservación para recibirles.
Todos los libros y juguetes que dejemos lindos ese día viajarán en tren hasta Bahía Blanca. Allí los recibirá el equipo de Ferrowhite, que los repartirá en el Barrio Boulevard para celebrar el día de las infancias. Esta iniciativa surgió de los vecinos y vecinas del Barrio Saldías con quienes viajamos a Bahía Blanca en mayo, en el marco del proyecto “La Recoleta para armar - Barrio Saldías”.
Una visita participativa que propone un recorrido con eje en la arquitectura, el diseño y la historia de quienes frecuentaron esta casa devenida museo. La casa de Amelia y José Arce fue construída por los arquitectos Squirru y Croce Mujica y decorada por la Casa Marber de París.
Creado en 2019 para dar contexto a la difusión de un instrumento que, si bien integra variadas formaciones instrumentales, rara vez se lo puede escuchar sólo apreciando su bello y particular timbre sonoro.
El seminario de Candombe, Ritmo y Baile se enfoca en la síntesis de saberes básicos de la cultura que parten de la transmisión oral y teórica hacia las prácticas de lenguajes de movimientos tradicionales y contemporáneos. A cargo de Victoria Morante Nuñez. afro argentina y uruguaya, profesora de Danzas e investigadora de las Artes del Movimiento.
Una visita participativa en torno a los grandes tópicos vinculados con la inmigración a nuestro país durante el período 1880-1914. Con la mirada puesta en distintos ángulos: desde el campo político, la economía agroexportadora, las protestas sociales, los primeros sindicatos, la educación en torno a los cuales se generó la construcción de una identidad nacional.
Una visita participativa que propone un recorrido con eje en la arquitectura, el diseño y la historia de quienes frecuentaron esta casa devenida museo. La casa de Amelia y José Arce fue construída por los arquitectos Squirru y Croce Mujica y decorada por la Casa Marber de París.
Esta vez con “L'elisir d'amore” , un melodrama operístico en dos actos con música original de Gaetano Donizetti y libreto de Felice Romani.
A cargo de los renombrados artistas: Lola Ibarra, Reinaldo Samaniego, Alfredo Martinez, Carlos Trujillo y Jessica Pernett. Dirección y piano: Julia Inés Manzitti.
El seminario de Candombe, Ritmo y Baile se enfoca en la síntesis de saberes básicos de la cultura que parten de la transmisión oral y teórica hacia las prácticas de lenguajes de movimientos tradicionales y contemporáneos. A cargo de Victoria Morante Nuñez. afro argentina y uruguaya, profesora de Danzas e investigadora de las Artes del Movimiento.
Los rostros de la Argentina. Visita participativa + proyección audiovisual
¿Qué es?
Visita participativa a la exposición “Los rostros de la Argentina moderna”, en torno a los ejes política y frontera. Luego de la visita se proyecta el documental “La trama de la frontera”, un documental para pensar y debatir cuyo propósito es historizar y poner en discusión la historia de la frontera pampa-patagónica en el largo plazo, desde el período colonial hasta la llamada “Conquista del Desierto” en 1879.
El documental estuvo a cargo de Andrés Brandariz y contó con el trabajo del equipo de investigación del Roca y las investigadoras del CONICET: Sol Lanteri y Victoria Pedrotta.
"El Museo que fue casa" + proyección del corto: “Apuntes para una biografía inconclusa”
¿Qué es?
Una visita participativa que propone un recorrido con eje en la arquitectura, el diseño y la historia de quienes frecuentaron esta casa devenida museo. La casa de Amelia y José Arce fue construída por los arquitectos Squirru y Croce Mujica y decorada por la Casa Marber de París. A partir de 1961 se transformó en el actual Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas. De la historia de su dueño habla este mediometraje “Apuntes para una biografía inconclusa”, realizado por Mariano Petrecca e Irina Albarracín, sobre la vida y la trayectoria de José Arce que puede disfrutarse a continuación de la visita.
El seminario de Candombe, Ritmo y Baile se enfoca en la síntesis de saberes básicos de la cultura que parten de la transmisión oral y teórica hacia las prácticas de lenguajes de movimientos tradicionales y contemporáneos. A cargo de Victoria Morante Nuñez. afro argentina y uruguaya, profesora de Danzas e investigadora de las Artes del Movimiento.
Una visita participativa en torno a los grandes tópicos vinculados con la inmigración a nuestro país durante el período 1880-1914. Con la mirada puesta en distintos ángulos: desde el campo político, la economía agroexportadora, las protestas sociales, los primeros sindicatos, la educación en torno a los cuales se generó la construcción de una identidad nacional.
"El Museo que fue casa" + proyección del corto: “Apuntes para una biografía inconclusa”
¿Qué es?
Una visita participativa que propone un recorrido con eje en la arquitectura, el diseño y la historia de quienes frecuentaron esta casa devenida museo. La casa de Amelia y José Arce fue construída por los arquitectos Squirru y Croce Mujica y decorada por la Casa Marber de París. A partir de 1961 se transformó en el actual Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas. De la historia de su dueño habla este mediometraje “Apuntes para una biografía inconclusa”, realizado por Mariano Petrecca e Irina Albarracín, sobre la vida y la trayectoria de José Arce que puede disfrutarse a continuación de la visita.