Pasar al contenido principal
Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas

Nueva bienvenida al Museo Roca en Lengua de Señas Argentina (LSA)

Video de presentación en Lengua de Señas Argentina al Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas. Por Natalia Tesone y Victoria Camilleri Glocer.

Además de compartir el video de bienvenida al Museo Roca en Lengua de Señas Argentina (disponible en esta nota y en nuestro canal de Youtube), hablamos con las intérpretes que lo realizaron para profundizar sobre la accesibilidad.

¿Qué es la accesibilidad?

La accesibilidad es ante todo un derecho. Así lo definen Natalia Tesone y Victoria Camilleri Glocer, las intérpretes de las bienvenida al Museo Roca en Lengua de Señas Argentina (LSA). Natalia es actriz, señante teatral,  instructora y mediadora lingüística Sorda bilingüe LSA-E, profesora de teatro y psicóloga Social; Victoria Camilleri Glocer es técnica Superior en Interpretación de Lengua de Señas Argentina, profesora de Inglés y mediadora en Señeros. Aprovechando su expertiz, la charla versa sobre la accesibilidad en relación a la comunidad Sorda. 

"Como definición de accesibilidad entendemos como la posibilidad de acceder a cierta información o facilidad para hacerlo. Bien, pero cuando hablamos de acccesibilidad, hablamos del derecho al acceso a la información, a la educación, a la cultura y la posibilidad de una vida en igualdad de condiciones para todo aquel o aquella nacidx en territorio nacional. Cuando hablamos de accesibilidad para una comunidad socioliguistica, diversa, como lo es la comunidad sorda, son varios los elementos a tener en cuenta, por ejemplo, personas sordas o hipoacúsicas que usan equipamiento ya sea audifonos o implates, personas sordas o hipoacúsicas que se comunican en LSA, personas sordas o hipoacúsicas que son bilingües y deciden libremente como comunicarse, etc".

Lengua de Señas Argentina (LSA)

Es la lengua natural de las personas Sordas que se emplea en nuestro país. Una lengua con todos sus componentes, arbitraria, que no depende de ninguna otra y con exposición de transmisión viso gestual diferente a las lenguas habladas, que implica formas de pensamiento visuales, no verbales.

La entrevista

Antes de comenzar a hablar sobre accesibilidad, desde el Museo Roca creemos que este video de bienvenida en Lengua de Señas Argentina es uno de los primeros pasos para constituirnos como una institución accesible. Este hecho representa el principio de un camino por recorrer y el norte que se quiere alcanzar desde la Dirección Nacional de Museos y todas sus dependencias.

Conociendo primero nuestras falencias, y con humildad, queremos construir un espacio para todos y todas, un Museo Roca cada vez más accesible.

-¿Por dónde empieza la accesibilidad?

-En principio, con la posibilidad de reunir un equipo de trabajo interdisciplinario de profesionales sordes y oyentes, de interpretes y asesores sordes para que que el material sea íntegramente pensado en la materia, ya sea, audiovisual o presencial y el mismo tenga la calidad accesible brindando y acercando la información y propiciar el interés sobre los estudios históricos, que en este caso, ofrece el museo.

-¿Cómo reconocemos lo que no es accesible para todos?

-Siguiendo con la reflexión sobre si un material tratado audiovisual o presencialmente es accesible para las personas sordas, tenemos que tener en cuenta la diversidad dentro de una comunidad sociolingüística.

Aquello que no es accesible es de seguro por ejemplo un material en donde el recuadro de la interprete o de la persona señante es muy pequeño, o un material que no cuenta con imágenes claras, o si el museo no cuenta con aro magnético o si en la presencialidad no se tiene en cuenta el tiempo de la simultaneidad, o el espacio visual que requiere la o el guía señante.

-¿Cómo pueden ser más accesibles los contenidos que ofrece el Museo?

-Si hablamos de materiales audiovisuales, la propuesta requiere que se trabajen los guiones con el equipo multidisciplinario bilingüe de Intérpretes y mediadores juntos con les asesorx sordes. Asimismo, siempre, crear el material directamente en Lengua de Señas Argentina LSA, sin olvidar el subtitulado (que también requiere de un tratamiento singular) y sin descuidar la narrativa oral, de esta manera incluimos a todes. Para esto, es necesario también contar con un equipo técnido, de filmación y edición que acompañe la propuesta de los materiales audiovisuales, que pueden ser presentados en muchos formartos atractivos. Los materiales pueden ser tanto de la guía como educativos.

-¿Qué debería tener un Museo para ser presencialmente accesible?

-Para las visitas presenciales de les visitantes hipoacúsicxs y sordes las salas necesitan contar con un aro magnético que ayuda al usuarix con audífonos, ofreciendo una transmisión de audio desde el decodificador al audífono y reduciendo sensiblemente el ruido de fondo, la reverberación y otras distorsiones acústicas. Y propiciar el espacio de una visita con intérprete de LSA-E en simultáneo o bien un guía sorde en Lengua de Señas formado en la línea de trabajo junto al equipo del museo.

-Ustedes trabajaron en los videos de bienvenida en LSA para la web y en el proyecto de nueva bienvenida del Museo, ¿cómo fue esa experiencia?

-Si, así es, fue y es una experiencia muy enriquecedora trabajar en equipo, interprete, mediadores, asesora y el equipo del museo, porque cuenta con distintas perspectivas, profesionales y cuidados a la hora de crear el material desde el guion, el asesoramiento, la traducción, más luego en éste caso la interpretación en LSA, la grabación de la narrativa oral y la edición del mismo, todo es un dialogo que tiene que estar, en lo posible, en armonía.

-¿Qué otras recomendaciones se podrían dar para distintas instituciones patrimoniales y culturales?

-Siempre desde nuestra perspectiva es que se animen, que hay que trabajar, si, y formar e integrar nuevos roles profesionales en los equipos en las diferentes instituciones para ofrecer y brindar lo que sabemos que es la accesibilidad, un derecho.