Hacia finales del siglo XIX comenzó a ser de vital importancia conocer y llegar a gobernar el territorio pampeano-patagónico que ya empezaba a considerarse parte de la Nación Argentina. Las expediciones militares fueron un modo de aprender sobre esos espacios hasta ese entonces casi inexplorados y ocupados en su mayoría por comunidades indígenas.
Entre los años 1870 y 1900, se escribieron una serie de relatos que fueron parte de esa experiencia expedicionaria, y estuvieron vinculados al acontecimiento comúnmente denominado “Conquista del desierto”. Según Claudia Torre, la doctora en Letras que realizó un estudio sobre los escritos de la segunda mitad del siglo XIX que narran las experiencias del viaje “tierra adentro”, estas “narrativas expedicionarias” estuvieron caracterizadas por poseer un fuerte carácter institucional. Como argumenta la autora, fueron obras vinculadas a gobiernos, ministerios y asociaciones científicas que participaron tanto en el financiamiento de los viajes como en la propia elaboración de su contenido.
(“Fortín Cabo Alarcón. De N – N.O a S – S.E”. Encina & Moreno, Tomo I, foto 39. Fondos Documentales del Museo).
En su mayoría, correspondían a relatos en primera persona, donde se narraban experiencias de Estado, como también aquellas personales. Dentro de los temas abarcados encontramos imágenes muy detalladas de la geografía de la Patagonia, las características de las distintas comunidades indígenas y la dura vida en los fuertes y fortines que eran parte de las fronteras pampeano-patagónicas.
Al mismo tiempo, estas intervenciones buscaban evidenciar la decisión del Estado de avanzar sobre ese otro. Así, el “indio” comenzó a pensarse como un enemigo peligroso. Dichas cuestiones fueron claves en la conformación de un programa modernizador que buscó promoverse a todo el territorio argentino.
Extracto de La guerra al malón, de Manuel Prado, sobre la cruda vida de los fortines
“La impresión del fortín, grosero montículo de tierra rodeado por un enorme foso, me dio frío. Al aproximarnos vi salir de unos ranchos, que más parecían cuevas de zorro que vivienda humana, a cuatro o cinco milicos desgreñados, vestidos de chiripá todos ellos; con alpargatas unos; con botas de potro los demás; con el pelo largo, las barbas crecidas, la miseria en todo el cuerpo y la bravura en los ojos.
El comandante del puesto —el teniente Arturo Turdera—, un distinguido oficial y un cumplido caballero, estaba allí, en medio de su tropa, como ella harapiento, como ella destruido y agobiado por aquella vida de hambre, de fatigas y de peligros. Hacía ocho meses que se encontraba destacado y durante ese tiempo no había recibido una libra de carne ni una onza de galleta. El comisario les había pagado dos meses de sueldo, a cuenta de treinta y siete que les debían; ¡pero de qué les valía la plata sin tener dónde gastarla! Las carretas del proveedor hacía la mar de tiempo que debían llegar y no llegaban; las reses vacunas no podían traerse porque era imposible custodiarlas, toda vez que la gente estaba ocupada en cosas más necesarias y precisas. En el campamento, la tropa comía yeguas y en los fortines los pocos avestruces que podían bolear los milicos en los mancarrones extenuados y flacos. En el fortín, no había en aquel momento, ni con qué dar de comer a un mosquito”.
Relatos expedicionarios en las voces de trabajadoras del Museo Roca
Como parte del trabajo de la exposición “Con el foco en la frontera”, trabajadoras del Museo Roca grabaron en la Biblioteca Nacional fragmentos de estas narrativas. Las mismas están disponibles en QR.
-
Álvaro Barros, La guerra contra los indios, 1875. Lectura realizada por Silvana Spadaccini.
-
Estanislao Zeballos, La conquista de quince mil leguas: ensayo para la ocupación definitiva de la Patagonia, 1878. Lectura realizada por Melisa Aita Camps.
-
Informe oficial de la Comisión científica agregada al Estado Mayor general de la expedición al Rio Negro (Patagonia) realizada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879, bajo las órdenes del general d. Julio A. Roca, 1881. Lectura realizada por Sofía Ehrenhaus.
-
Manuel Prado, La guerra al malón (1877-1879), 1907. Lectura realizada por Carolina Carman.
-
Eduardo Gutiérrez, Croquis y siluetas militares. Escenas contemporáneas de nuestros campamentos, 1896. Lectura realizada por Elizabeth Moreno.
Álvaro Barros, "La guerra contra los indios", 1875.
Lectura: Silvana Spadaccini
Estanislao Zeballos, "La conquista de quince mil leguas: ensayo para la ocupación definitiva de la Patagonia", 1878.
Lectura: Melisa Aita Camps.
Eduardo Gutiérrez, "Croquis y siluetas militares. Escenas contemporáneas de nuestros campamentos", 1896.
Lectura: Elizabeth Moreno.
Manuel Prado, "La guerra al malón" (1877-1879), 1907.
Lectura: Carolina Carman.
"Informe oficial de la Comisión científica agregada al Estado Mayor general de la expedición al Rio Negro realizada en los meses de abril, mayo y junio de 1879".
Lectura: Sofía Ehrenhaus