Pasar al contenido principal
Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas

Investiga Cultura en el Museo: charlamos con Lorena Barbuto

La joven investigadora, quien desarrolló uno de los doce proyectos seleccionados en el 2018 por el programa de la Coordinación de Investigación Cultural, charló con nosotros acerca de su trabajo, titulado "Los comandantes de frontera como mediadores étnicos y políticos: la trayectoria de Ignacio Rivas".

Todos los años, Cultura Nación –a través del programa Investiga Cultura de la Coordinación de Investigación Cultural-, se propone enriquecer la mirada sobre el patrimonio de los Museos e Institutos nacionales, jerarquizando y resignificando estas instituciones en relación al campo de la investigación cultural. De esta manera, se apoya a diversos investigadores externos que puedan aportar nuevas reflexiones desde distintas disciplinas y múltiples enfoques.

En el marco de esta convocatoria, durante el año 2018 fueron seleccionados 12 proyectos de investigación de distintas disciplinas, vinculados a distintos Museos e Institutos Nacionales. Una de las elegidas fue Lorena Barbuto, cuya investigación, vinculada a “Los comandantes de frontera como mediadores étnicos y políticos: la trayectoria de Ignacio Rivas”, realizó a partir del fondo documental seleccionado por el Museo Roca. Con ella charlamos para que nos relate los detalles y particularidades de su estudio, sobre su experiencia  en el programa y, claro, sobre quién fue Ignacio Rivas.

 

¿Cómo te enteraste de la Beca Investiga Cultura y por qué tomaste la decisión de aplicar?

Me enteré de la convocatoria de la beca por colegas del instituto de investigación de la Facultad donde trabajo. Al revisar las instituciones relacionadas a la beca, encontré que el Museo Roca había seleccionado para esta convocatoria dos fondos documentales, uno de ellos era el Fondo Ignacio Rivas. Si bien no conocía el contenido del fondo, si estaba familiarizada con la figura de Ignacio Rivas por mi tema de investigación: las relaciones interétnicas en la frontera sur de Pampa y Nor-Patagonia durante la segunda mitad del siglo XIX. Me pareció entonces que la beca sería una oportunidad para profundizar en el estudio de la figura de los comandantes de frontera -Rivas fue uno de ellos- así como para trabajar exhaustivamente un fondo documental que hasta el momento no había explorado.

¿Qué podés contarnos del proyecto de investigación que llevaste adelante?

Para la convocatoria plantee un proyecto centrado en el estudio de las prácticas políticas de los actores sociales que llevaron adelante el trato diplomático entre el Estado en consolidación y las poblaciones indígenas de las Pampas y la Nor-Patagonia, durante las últimas décadas del siglo XIX. Más allá de algunas imágenes clásicas que plantearon la relación entre las poblaciones indígenas y el estado en formación durante el siglo XIX sólo en términos de confrontación, las investigaciones actuales muestran la importancia de las relaciones diplomáticas (tratados, acuerdos, etc.), los vínculos comerciales y otras relaciones de cercanía que fueron centrales hasta las campañas de conquista territorial. En ese contexto, algunos funcionarios estatales como los comandantes de frontera tuvieron un papel relevante para canalizar esos vínculos. Para ello, adquirieron un gran conocimiento sobre la sociedad indígena, sus prácticas políticas y de negociación, los lenguajes de la diplomacia, etc. Al mismo tiempo, capitalizaron ese manejo de las relaciones diplomáticas para sus propias carreras políticas, transformándose en actores de peso en el escenario estatal.

Otro de los objetivos del proyecto apuntó a vincular la documentación del fondo Rivas con otras fuentes conservadas en diversos archivos, y que se relacionan con su actuación pública y con los diferentes contextos en que se desempeñó. El análisis del contenido de los documentos del fondo Rivas mostró que se referían a una gran variedad de temas más allá de su actuación en la frontera sur de Buenos Aires, cubriendo un período que abarca las décadas de 1850, 1860 y 1870. Esto me permitió ampliar la reconstrucción de la trayectoria de Rivas al identificar aquellos fondos documentales de otros archivos que pudieran relacionarse con su actuación pública, con énfasis en su actividad política y militar en la frontera durante la segunda mitad del siglo XIX: en el Archivo General de la Nación, en el Servicio Histórico del Ejército, el Archivo General del Ejército y en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. En el AGN por ejemplo, se destaca un conjunto documental denominado Archivo del General Ignacio Rivas. Este fondo en particular se relaciona estrechamente con el del Museo Roca ya que contiene otra parte de la documentación de Rivas, abarcando un período similar aunque con mayor volumen de documentación. Por ello resulta un complemento ineludible para reconstruir su trayectoria y actuación militar y política. Otro ejemplo es la existencia del Legajo personal del General Ignacio Rivas en el Archivo General del Ejército. Estas búsquedas permiten entonces colaborar con la puesta en valor del fondo documental en el Museo, aportando información y estableciendo las áreas de documentación relacionada en otros Archivos y Fondos.

¿Cómo describirías  la figura de Ignacio Rivas?

Ignacio Rivas fue un militar uruguayo. En nuestro país, participó en eventos militares clave de la historia de la construcción estatal: las batallas de Caseros, Cepeda y Pavón. En la década de 1850 fue designado a cargo de la Comandancia militar en Azul, en la frontera sur bonaerense. A partir de ese momento fue un actor central en las relaciones con los “indios amigos” (población indígena asentada en la frontera) y un interlocutor del estado con las poblaciones indígenas soberanas en el trato diplomático, aunque participando también de campañas punitivas sobre esas poblaciones. Hasta 1874 alternó su puesto en la frontera con la participación en campañas militares en distintos lugares del país. Fue parte además del ejército en la guerra del Paraguay.

Los estudios sobre la figura de los comandantes de frontera en el siglo XIX muestran cómo a partir de ocupar lugares clave en la gestión de las fronteras, estos militares construyeron poder político y participaron en las disputas al interior del estado. Cercano en términos políticos a los partidarios de Bartolomé Mitre, en el año 1874 Rivas fue uno de los jefes militares que se sumaron a la denominada “revolución mitrista”, uno de cuyos epicentros se desarrolló en la frontera sur. Esto le valió la baja del ejército, aunque unos años después fue nuevamente incorporado.

¿Cómo resumirías tu experiencia y por qué te parece importante que exista este tipo de estímulos académicos? ¿Cómo continua -si continua- tu trabajo al respecto una vez finalizado el período que contempla la beca?

Como balance general la experiencia del trabajo en este proyecto fue muy positiva. Es muy importante que existan este tipo de programas dirigidos a apoyar la investigación que resulten en una colaboración para los proyectos académicos a través de líneas de becas y subsidios. Al mismo tiempo, me parece muy importante que este tipo de programas se centren en el patrimonio documental de los archivos y museos nacionales, ya que es una forma de poner en valor y dar a conocer esos acervos.

En mi caso particular, más allá del cierre formal de la beca voy a seguir trabajando sobre los resultados del proyecto. Por ejemplo en la publicación de artículos en revistas científicas a partir del material de archivo del Museo. Espero también poder trabajar sobre otros fondos documentales que guarda el Museo.

Tengo que destacar además la excelente recepción de las autoridades y los/as trabajadores/as del Museo, que siempre estuvieron dispuestos para cualquier requerimiento en el curso del proyecto. La participación en el programa Investiga Cultura me permitió conocer el Museo Roca y espero poder seguir colaborando, especialmente en actividades de difusión del trabajo de investigación a otros públicos, un aspecto muy importante para dar a conocer tanto el conocimiento producido en los ámbitos científicos como el patrimonio documental conservado en archivos y museos de muestro país.