Pasar al contenido principal
Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas

Políticas sanitarias y campañas de vacunación

¿Desde cuándo es obligatorio vacunarse? ¿Siempre existieron los antivacunas? En esta sección de debate, "Historia y presente", nos proponemos reflexionar sobre hechos del pasado con ecos en la actualidad. Hoy recorremos la historia de las políticas sanitarias, las campañas y sus retractores.

A mediados del siglo XIX, distintas enfermedades causaban estragos en la República Argentina, sobre todo la viruela. Las políticas de inmunización, como otras tantas acciones estatales, implicaron debates en relación a la legitimidad de la intervención pública en ámbitos que se consideraban privados, como la salud y el propio cuerpo. Como todavía sucede hoy, las campañas de vacunación fueron resistidas por diversos sectores sociales y grupos religiosos, incluso también por médicos y académicos.

Desde la década de 1870, las nuevas corrientes sanitarias higienistas sostuvieron que el cuerpo dejaba de ser solo incumbencia del individuo para pasar a ser un ladrillo de la salud colectiva. Varios médicos, entre ellos Justo Meza, Lucio Meléndez, Emilio Coni y Juan Díaz abogaron por legislar sobre la “variolización” masiva, pero no encontraron eco en el Congreso Nacional.

Sin embargo, con el aumento del hacinamiento de la población, debido a las escasas respuestas habitacionales que se dieron ante la inmigración masiva, la cuestión sanitaria se volvió urgente. El aumento de víctimas mortales aceleró la obligatoriedad de la vacunación y en poco tiempo la salud pública se volvió una política de estado.


(Foto: el médico, la madre los niños en un conventillo durante la vacunación domiciliaria contra la viruela).

La vacunación en el Roquismo

En ambos gobiernos de Julio A. Roca se impusieron avances sobre la salubridad e higiene, aunque la lucha contra las enfermedades contagiosas siempre fue una política compleja. Se utilizaron medios materiales e institucionales para mejorar la salud pública. La obligatoriedad de la vacunación fue aprobada en 1886 en la Capital y en 1904 en el resto del país. Para implementarla, se articuló el accionar de diversos ministerios para aumentar la eficiencia y eficacia de la vacunación en la población.

Por esos años, también se tomaron medidas propias del ámbito de la salud como el incremento del plantel médico, la reforma institucional sanitaria y la creación nuevas dependencia como el Departamento Nacional de Higiene (1880), la Administración Sanitaria y la Asistencia Pública porteñas (1883).


(Foto: médicos y enfermera atendiendo a niños. Kraft, año 1900).

Asimismo, hubo una coordinación general entre agencias públicas de diverso orden. Las escuelas nacionales y el registro civil creados en el primer gobierno de Roca funcionaron como agentes sanitarios secundarios instrumentando el control sobre la salud en la Capital y los territorios nacionales. Se sumó también una campaña de concientización desde la prensa, para cambiar la mentalidad de la opinión pública y disminuir la resistencia a las vacunas.

Buenos Aires y las vacunas

En un principio, el estado nacional no tenía injerencia sobre las provincias. En 1902 esto cambió cuando la Ley de defensa sanitaria dispuso la intervención federal en caso de epidemias. En esta línea, un año después se dictó la Ley nº 4202 de vacunación y revacunación obligatoria. A partir de entonces, entre 1904 y 1910 se desplegó una intensa actividad en el interior argentino, que implicó el traslado de personal técnico y de medicación en regiones que carecían de médicos e instituciones sanitarias.

La salud y la educación fueron ámbitos en donde la presencia del estado creció a grandes pasos entre 1880 a 1910. Estas políticas apuntaron al mejoramiento de la calidad de vida de la población, pero también a incorporar plenamente a la Argentina al concierto de las naciones civilizadas y modernas, como parte del proyecto de las élites gobernantes.


(Foto: Madres y niños durante vacunación, año 1900).

Bibliografía

Para más detalles del tema, consultar el libro del 2011 de Di Liscia, M.S. "Marcados en la piel: vacunación y viruela en Argentina (1870-1910).