Pasar al contenido principal
Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas

¿Qué es un manipulador telegráfico?

En Colecciones en foco descubrimos una de las piezas del sistema telegráfico inglés, hecha de madera y metal, y repasamos el contexto del fin del siglo XIX, cuando el desarrollo del transporte y las comunicaciones creció paralelamente.

El manipulador telegráfico es una de las piezas del sistema telegráfico inglés construida con madera y metal. Este objeto que ponemos en foco era la parte del telégrafo que empleaba señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados (o telegramas).

Para descubrir más objetos de Colecciones en Foco te invitamos a seguir el Instragram del Museo Roca.

¿Cómo funciona el manipulador telegráfico?

El manipulador transmitía pulsaciones manualmente hacia otras estaciones telegráficas, que se producían por los sonidos del golpe de una varilla de bronce entre dos topes, registrando puntos, rayas y espacios bajo el sistema de Código Morse, una representación de letras y números mediante señales emitidas de forma intermitente. Los creadores fueron Samuel Morse y Alfred Vail, allá por 1837.

Para fines del siglo XIX, en Argentina se construyó una red telegráfica nacional paralela a las líneas del ferrocarril, creando un crecimiento parejo y de la mano entre el transporte y las comunicaciones.


(Foto: manipulador telegráfico, c. 1900. Uno de los objetos de la exhibición “Los rostros de la Argentina moderna. 1880 – 1914” del Museo Roca, y préstamo de la Colección del Museo Postal, Telegráfico y de las Telecomunicaciones “Dr. Ramón J. Cárcano”).

El desarrollo del transporte y las comunicaciones a fines del siglo XIX

El sábado 27 de agosto de 1857 inauguró sus servicios el Ferrocarril del Oeste de Buenos Aires, y con este hecho se puso en marcha paralelamente la primera red telegráfica del país, tendida por la compañía con objeto de ayudar al servicio ferroviario. A partir de 1880, el Estado argentino avanzó en la construcción de una red telegráfica nacional. Esta fue una pieza clave en la modernización del país.

En 1903, durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, un equipo dirigido por el ingeniero Pedro Olivera y el Director de Telégrafos, Pedro López, finalizó el enlace telegráfico:

La red unía Cabo Vírgenes en el Estrecho de Magallanes con la red nacional, pasando por Puerto Santa Cruz, Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia, General Conesa y Rawson.

Para ese entonces la red telegráfica contaba con 25 mil kilómetros de recorrido, que en relación a una población de 5 millones la convertía en una de las más importantes del mundo.


¡Seguimos en Instagram! Somos @museorocainstituto