Pasar al contenido principal
Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas

Roca, la Antártida y la consolidación del territorio nacional

En las presidencias de Julio Argentino Roca se desplegó una política coordinada respecto del territorio insular meridional y antártico. En esta nota te contamos la importancia de dichas políticas.

Una noticia sobre el mapa de Argentina estuvo presente en las primeras planas de noticieros y diarios a comienzos de noviembre de 2020, y daba cuenta de una nueva Ley que incorporó la Antártida y otros territorios marítimos al mapa tradicional, convirtiendo a la Argentina en un país bicontinental. Así, sumando el reconocimiento de la ONU, se terminó de materializar una larga historia de presencia en el frío territorio del Sur.

Historia de un país bicontinental

Durante las presidencias de Julio A. Roca se desplegó una política coordinada respecto del territorio insular meridional y antártico. Entre otras ,medidas, durante su primer gobierno se llevó adelante una expedición al Atlántico Sur, comandada por Augusto Lasserre, que habilitó el Faro de San Juan de Salvamento, conocido como el Faro del Fin del Mundo, y fundó la ciudad de Ushuaia en 1884.

En esa misma línea, en 1896, la Oficina Topográfica Militar elaboró un plan estratégico para la ocupación y estudio científico de las islas de los Estados, Georgias y Shetland del Sur. Así como la construcción de una estación de salvamento y socorro para los navegantes.


(Foto: Antártida Argentina. Crédito: El comodorense diario).

Francisco Perito Moreno y Julián Irizar

En esta época cobró relevancia la figura de Francisco Perito Moreno, quien puso de relieve cuestiones geográficas, orográficas y científicas en las cuestiones de límites. Fue el Perito quien guió el interés por la región Antártica que estaba siendo objeto de atenciones a nivel mundial, reflejado en la creación de tres observatorios meteorológicos y magnéticos dentro del espacio estratégico del triángulo sur. 

La Argentina se ocupó del rescate de las naves y tripulantes en problemas en el Atlántico Sur. La corbeta ARA Uruguay fue acondicionada para dicha tarea y bajo el mando del almirante Julián Irizar pudo socorrer a la expedición antártica de Otto Nordenskjöld en la que también participaba el argentino José Sobral.

Roca(Foto: Roca abordo de la corbeta "Uruguay", diciembre de 1903).

La base permanente más antigua de la Antártida

Finalmente, en enero de 1904 Roca firmó el decreto de la recepción, de manos del científico escocés William Speir Bruce, del observatorio en la Isla Laurie. El 22 de febrero de 1904 se izó por primera vez la bandera argentina en el archipiélago Orcadas del Sur, transformándose en la primera y más antigua base permanente en la Antártida. Aquel primer hombre en el continente blanco fue Hugo Alberto Acuña, un joven bahiense de 18 años que integró la primera expedición a las islas Orcadas con el objetivo de recabar información metereológica para el Ministerio de Agricultura de la Nación.

Desde aquel día que un argentino pisó la Antártida por primera vez, el 22 de febrero 1904, izando la bandera celeste y blanca en aquel territorio, el país nunca dejaría de tener presencia hasta el día de hoy en el continente blanco. Este antecedente, además de ser un gran aval en materia de soberanía, fue instituido el 26 de noviembre de 1974, a través de la ley Nº 20.827, publicada en Boletín Oficial 23.043, declarando el 22 de febrero como Día de la Antártida Argentina.

Las acciones tomadas durante los gobiernos de Roca sobre la Antártida no fueron hechos aislados. Deben contemplarse en un contexto geopolítico general. La definición de los límites de los países estaba ocurriendo en todo el mundo y el presidente concebía la necesidad de pensar la Antártida dentro del territorio de la República Argentina, que estaba aún en formación. La superficie que comprendía la nación debía ser poseída tanto legal como simbólicamente. 

Sin embargo, su preocupación sobre estos temas es previa. Siendo ministro de Guerra y Marina, Roca creó la Oficina Topográfica Militar -luego Instituto Geográfico Militar- encargada de reconocer el territorio ante el avance de las fronteras y elaborar la cartografía oficial. Luego, durante su presidencia, los tratados de límites con los países vecinos fueron claves en la delimitación del territorio y el  ejercicio de la soberanía.

A través de la presencia militar, la fundación de pueblos y asentamientos y la construcción de caminos y de un vasto tendido ferroviario, el Estado argentino aspiró a un auténtico dominio territorial. En esta línea debe ubicarse el avance sobre el Atlántico Sur y la Antártida.

Los reclamos sobre las Islas Malvinas, el socorro de expediciones internacionales y la presencia constante en la región antártica fueron claves para reclamar la soberanía sobre estos territorios australes.