Pasar al contenido principal
Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas

Crónicas de Ñorquin-có

La historia de la localidad patagónica se remonta al otorgamiento de tierras por decreto nacional, en 1900, durante la segunda presidencia de Julio A. Roca, al cacique Rafael Ancalao y a los 143 integrantes de su tribu. El Museo Roca viajó hasta Río Negro para conocer más sobre la historia del proyecto de formación de colonias indígenas. Por la antropóloga Elizabeth Moreno.

El estudio de las relaciones de frontera entre la sociedad hispano-criolla, el Estado argentino y las comunidades indígenas es un tema fundamental para el Museo Roca. En 1879, a partir de la sanción de la Ley 947 y bajo el liderazgo de Julio A. Roca como Ministro de Guerra, el Estado argentino llevó adelante una nueva campaña militar con el objetivo de expandir la frontera hasta el Río Negro. Esta historia y sus derivas permitieron afianzar la soberanía del Estado argentino en la Patagonia. Pero por otro lado llevaron a complejos procesos de desestructuración social así como a experiencias diversas de “territorialización” y “desterritorialización” para con las comunidades indígenas, que continúan hasta el presente.

Por este motivo, la antropóloga Elizabeth Moreno viajó hasta la provincia de Río Negro con el objetivo de realizar trabajos de colección, entrevistas e investigación en la comunidad indígena Ancalao, en el suroeste de la provincia patagónica.

Sus recopilaciones forman parte de un proyecto más amplio de investigación en torno a la historia de Ñorquin-có, que a su vez forma parte del Programa de Estudios sobre Fronteras de Pampa-Patagonia del siglo XIX del Museo Roca.

Ñorquin-có

El pueblo de Ñorquin-có se encuentra ubicado en el suroeste de la provincia de Río Negro. El significado de su nombre en lengua mapudungun significa “Agua de Ñorquin”, un vegetal oriundo de la zona que se halla en abundancia en los alrededores.

Limitando al sur con la provincia de Chubut, al norte con el departamento de Pilcaniyeu y al oeste con el departamento de Bariloche, parte de su historia se relaciona con el hecho de ser la puerta de entrada a la “Línea Sur” rionegrina desde el sudoeste. Sus grandes extensiones de pastos naturales resultaban un lugar propicio para la cría de ovejas, vacas, caballos y chivos.

Ñorquinc-có se destacó por poseer una ubicación estratégica, próxima a la ex Ruta Nacional 40 y al ramal ferroviario del Viejo Expreso Patagónico, que unía Ingeniero Jacobacci con Esquel. Por estos motivos, en el pasado supo gozar de épocas de auge económico.

Fundación y su historia

La historia de la localidad se remonta al otorgamiento de tierras al cacique Rafael Ancalao y a los 143 integrantes de su comunidad. El Estado nacional, durante la segunda presidencia de Roca, les otorgó a los Ancalao por decreto un total de 96 mil hectáreas. Hasta ese momento, y desde la década de 1860, Francisco Ancalao (padre de Rafael) y su tribu, residían en la costa del Arroyo Parejas (hoy ciudad de Punta Alta, provincia de Buenos Aires), donde habrían permanecido hasta su desplazamiento a Ñorquin-Có. El motivo de dicho desplazamiento se relacionaría con las obras del Puerto Militar.

El traslado a Ñorquin-Có se efectuó luego de los reclamos realizados por Rafael Ancalao, quien solicitó que se le reconocieran los servicios prestados por su comunidad como baqueanos y como parte del ejército durante la campaña militar de 1879, conocida como “Conquista del desierto”.

De este modo, entre 1901 y 1905, fueron ocupando las tierras concedidas con lanares, yeguarizos, vacunos y cabríos.

El decreto les daba permiso para ocupar la superficie territorial situada al norte de la colonia pastoril “Cushamen” en Río Negro, en calidad de “ensanche”. Dichas tierras formaban parte de un plan de reserva de tierras fiscales destinadas a la conformación de colonias indígenas. Sin embargo, las concesiones de los territorios fueron a “título precario”, sin posibilidad de transferencia ni aparcería. Recién esto se lograría a finales del siglo, cuando se les otorgó el título de propiedad en 1993.

Asimismo, Ñorquin-có fue conformando parte de su impronta a través del asentamiento progresivo de establecimientos comerciales entre finales del siglo XIX y principios del XX. Un ejemplo fue la “Chile Argentina”, así como el poblamiento a través de diversas familias de pioneros, entre los que se destacaron los sirios-libaneses. 

Estos inmigrantes se dedicaron a una multiplicidad de actividades ganaderas y comerciales, como los negocios de Ramos Generales que se encargaban del acopio de diversos frutos del país, como lanas y cueros, los cuales se enviaban en tropas de carros de mula hacia la costa atlántica.

(Elizabeth Moreno. Ñorquin-có, marzo 2022).

Hasta hace poco menos de 100 años el pueblo se hallaba en crecimiento, con comerciantes que llegaban desde diversos puntos. Sin embargo, con el correr de los años tuvieron lugar transformaciones que involucraron desmembramientos y reagrupamientos de la población, los cuales fueron modelando su idiosincrasia actual. Hacia mediados de la década de 1980 el fin del paso del ferrocarril La Trochita y el nuevo trazado caminero, fueron dejando al pueblo cada vez más aislado a la comunidad. A la par, las sucesivas crisis ganaderas forzaron a la emigración de muchos pobladores hacia áreas urbanas como El Bolsón y Bariloche, compeliéndolos a abandonar la cultura campesina.

Al presente, la comunidad se dedica al estilo de vida rural. La principal actividad económica se relaciona al sector agropecuario a pequeña escala.

Manteniendo su fuerte componente indígena, se va dando el resurgimiento de algunas labores artesanales, con mujeres que se encargan del arte de la tejeduría. Si bien, esto aún es muy incipiente, hay una intención de involucrar a sectores más jóvenes, como parte de una búsqueda de reafirmación identitaria.

Una novedad alentadora, fue la vuelta, el pasado 16 de abril, del servicio turístico del Viejo Expreso Patagónico para el tramo que une El Maitén con Ñorquin-Có. Este hecho ha generado una gran expectativa en los pobladores, ya que puede traer aparejados beneficios turísticos y económicos.

Entre la cordillera andina y la estepa patagónica

Ñorquin-có conjuga paisajes de cordillera andina y estepa patagónica, representando una increíble belleza de imágenes que acompaña a la calidez de sus habitantes.

(Luisa Carolino. Ñorquin-có, marzo 2022).

Un bello repertorio cultural podemos encontrar en este poblado. Una diversidad de artistas y artesanos intentan mantener vigentes las enseñanzas heredadas de sus ancestros. Así, las tejedoras a telar vertical, intentan seguir transmitiendo y representando la riqueza y la historia de su pueblo. Estas mujeres tienen la gran tarea de conservar gráficamente el pasado, las tradiciones y los símbolos de su identidad étnica. A la par, las ceramistas van sumándose a esta labor artesanal de transmisión de elementos culturales.

Fueron muy ricos y estremecedores los relatos de artesanas como Mabel Collihuin, Catalina Napal y Luisa Carolino. 

Otra actividad no menos importante es la producción de diversos elementos en cuero que resultan útiles en las actividades rurales y la “vida de campo”. Un ejemplo, son las producciones a cargo de Víctor Sonda, “soguero” y músico del pueblo y gran transmisor de conocimientos sobre el arte de la producción de cueros. El mismo dirige un taller donde enseña este importante arte a niños y jóvenes.

(Victor Sonda. Ñorquin-có, marzo 2022).

Desafío La Esperanza

Otro evento destacado de Ñorquincó es el “Desafío La Esperanza”, una media maratón que recorre la montaña y la estepa de la región. Así es como cada año, hace ya una década, la media maratón convoca a atletas de diversos lugares del país y del mundo para dar a conocer a través del deporte la belleza de la zona. Este 2022 se llevó a cabo la décimo edición. Contó con más de 100 corredores y corredoras y la cobertura del evento por parte de la antropóloga del Museo Roca, Elizabeth Moreno. 

Este evento simboliza un momento notable de comunión entre los integrantes de la localidad y sus visitantes. En el mismo, el Lonko de la comunidad, Aldino Jaramillo, da una bendición en mapudungún.

Como premio, los ganadores de las distintas categorías se llevan tejidos autóctonos del telar vertical.

Agradecimientos

Ricardo Ivulich, Eduvino Ancalao, Gonzalo Roca, Félix Moussa, intendente de Ñorquin-có, Aldino Jaramillo, Catalina Napal y su sobrina Nieves, Luisa Carolino, Mabel Collihuin, Eliana Collihuin, , Víctor Sonda y familia, y a todo el cálido pueblo de Ñorquin-Có.

Bibliografía

Para mayor conocimiento sobre el tema, recomendamos las siguientes lecturas:

-María L Martinelli. “Procesos de territorialización y reservas indígenas en Ñorquincó: apuntes para la reconstrucción de las trayectorias de las comunidades de Ancalao y Cañumil (1900-1950)”.

-Lorena Cañuqueo, Laura Kropff, Pilar Pérez et al., La tierra de los otros. Editorial UNRN, 2019

-Lorena Cañuqueo; Laura Kroppf; Pilar Perez. “A la sombra del estado: Comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina”.

-Revista del Museo de Antropología. Vol 8. 2015.

Videos

Payada de Ñorquincó, por Víctor Sonda

El soguero y músico de Ñorquincó, Víctor Sonda, nos regala una payada dedicada a su patria chica.

Entrevista a Víctor Sonda

Entrevista a Víctor Sonda, soguero y músico de Ñorquincó. Por la antropóloga Elizabeth Moreno.