Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas
Septiembre 2022: horarios, visitas y actividades
Programación especial de septiembre 2022. El Museo Roca abre sus puertas los miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, de 14 a 19 horas.
Visitas libres septiembre 2022
Durante el mes de septiembre podés visitar el Museo Roca libremente los díasmiércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, de 14 a 19 horas.Contamos con una programación gratuita que incluye visitas guiadas programadas, conciertos de música, talleres y actividades virtuales y presenciales para escueltas y sus docentes.
Dirección:Vicente López 2220, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Al lado del Cementerio de Recoleta).
AGENDA DE SEPTIEMBRE 2022
👉Jueves 1 de septiembre a las 18 horas.
Taller de afrodescendientxs.“Seminario de Percusión Africana”
¿Qué es?
Este seminario brinda un espacio de formación profunda que permite reconocer todos los contenidos que intervienen en un ensamble de música y danza tradicional del Oeste de África, particularmente Guinea (Conakry). A cargo de Mohamed Camera.
Taller de afrodescendientxs."Seminario Candombe, Ritmo y Baile"
El seminario de Candombe, Ritmo y Baile se enfoca en la síntesis de saberes básicos de la cultura que parten de la transmisión oral y teórica hacia las prácticas de lenguajes de movimientos tradicionales y contemporáneos. A cargo de Victoria Morante Nuñez, afro argentina y uruguaya, profesora de Danzas e investigadora de las Artes del Movimiento.
Un concierto dedicado a la música contemporánea de compositoras y disidencias latinoamericanas. La propuesta apunta a un uso no-convencional del espacio, planteado como una intervención sonora que va más allá del dispositivo "escenario-público", buscando espacios diferentes en el museo, como el jardín o la cocina para que la música se haga escuchar.
Una visita participativa en torno a los grandes tópicos vinculados con la inmigración a nuestro país durante el período 1880-1914. Con la mirada puesta en distintos ángulos, desde el campo político, la economía agroexportadora, las protestas sociales, los primeros sindicatos, la educación, en torno a los cuales se generó la construcción de una identidad nacional.
Una visita participativa que propone un recorrido con eje en la arquitectura, el diseño y la historia de quienes frecuentaron esta casa devenida museo. La casa de Amelia y JoséArce fue construída por los arquitectos Squirru y Croce Mujica y decorada por la Casa Marber de París.
Un concierto a cargo de la renombrada marimbista japonesa. Kana Omori quien está de gira por la Argentina, es una referente y performer de la música contemporánea. En esta ocasión, no sólo interpretará música japonesa sino argentina, de extraordinarios compositores como Astor Piazzolla o Alberto Ginastera.
El viernes se lleva a cabo el Concierto de apertura de la octava semana del Arpa en la Ciudad de Buenos Aires. Estreno mundial de la “4” Fantasía para Cuarteto de Arpas de Oscar Rodríguez Do Campo y Mara Diniello. Obras latino e íberoamericanas interpretadas por renombrados artistas y 4 dúos: 2 de arpa y flauta, arpa y canto y arpa y viola.
El sábado, el concierto estará a cargo de los músicos de la Cátedra de Arpa de la Universidad Nacional de las Artes.(UNA).
El viernes se lleva a cabo el Concierto de apertura de la octava semana del Arpa en la Ciudad de Buenos Aires. Estreno mundial de la “4” Fantasía para Cuarteto de Arpas de Oscar Rodríguez Do Campo y Mara Diniello. Obras latino e íberoamericanas interpretadas por renombrados artistas y 4 dúos: 2 de arpa y flauta, arpa y canto y arpa y viola.
El sábado, el concierto estará a cargo de los músicos de la Cátedra de Arpa de la Universidad Nacional de las Artes.(UNA).
Taller de afrodescendientxs. “Seminario de Percusión Africana”
¿Qué es?
Este seminario brinda un espacio de formación profunda que permite reconocer todos los contenidos que intervienen en un ensamble de música y danza tradicional del Oeste de África, particularmente Guinea (Conakry). A cargo de Mohamed Camera.
Una visita participativa a la exposición “Los rostros de la Argentina moderna”, en torno a los ejes política y frontera y debates del período 1880-1914 en nuestro país.
Una visita participativa que propone un recorrido con eje en la arquitectura, el diseño y la historia de quienes frecuentaron esta casa devenida museo. La casa de Amelia y José Arce fue construída por los arquitectos Squirru y Croce Mujica y decorada por la Casa Marber de París.
Conversatorios en el marco del FIPca. El jueves 22 te invitamos a “Producción de contenidos audiovisuales”, a cargo de Boris Loures, con quien se debatirán los diferentes contextos de la última pandemia y el desarrollo y desafío de los artistas para continuar con su trabajo, tiempos en los que se produjeron resignificaciones de las formas de producir y reproducir arte.
“El lado B del artista” (Segunda jornada). Concierto de piano y música de cámara.
¿Qué es?
El viernes 23, El lado B del artista propone conversar acerca del potencial que los artistas poseen para autogestionar su carrera musical y llegar a diversidad de públicos, moderado por la pianista Lucía Ghini. Participan los artistas: Haydée Schwartz, Daniela Salinas, Chiara D’Odorico , Fernanda Morello , Fernanda Lascano Kremer , Bruno Amalfitano, Natalia González Figueroa.
El viernes cierra con un gran concierto donde tocan lxs artistas galardonados en la edición FIPca 2021.
Taller de afrodescendientxs. “Seminario de Percusión Africana”
¿Qué es?
Este seminario brinda un espacio de formación profunda que permite reconocer todos los contenidos que intervienen en un ensamble de música y danza tradicional del Oeste de África, particularmente Guinea (Conakry). A cargo de Mohamed Camera.
Diálogos y talleres, en el marco de “Con el foco en la frontera"
¿Qué es?
El Museo organiza los Encuentros de diálogos y talleres a nivel federal en torno a la exposición itinerante “Con el foco en la frontera”. Se abordará el trabajo de museos y archivos de distintas provincias relacionados con la historia de las fronteras de la región pampeano-patagónica en el largo plazo.
Diálogos y talleres, en el marco de “Con el foco en la frontera"
¿Qué es?
El Museo organiza los Encuentros de diálogos y talleres a nivel federal en torno a la exposición itinerante “Con el foco en la frontera”. Se abordará el trabajo de museos y archivos de distintas provincias relacionados con la historia de las fronteras de la región pampeano-patagónica en el largo plazo.